lunes, 5 de octubre de 2015

Derechos Humanos y utopía para los próximos 15 años: agenda ONU 2030

Entrevista a Patricia Jaramillo

En el marco del 70º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Jefes/as de Estado de todo el mundo, líderes/zas gubernamentales, representantes de las agencias de Naciones Unidas y de la sociedad civil, entre otros actores, se reunieron del 25 al 27 de Septiembre en Nueva York (EUA) para celebrar la histórica Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible.

La sociedad civil ha participado en la Asamblea General de Naciones Unidas para promocionar el enfoque de derechos humanos. Dialogamos con Patricia Jaramillo de la Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe (REPEM) cuya organización ha participado en estos debates.

La cumbre permitió adoptar formalmente la nueva agenda de desarrollo post-2015, con el nombre “Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”. Patricia nos comenta lo que involucra el paso de los objetivos del milenio que culminaba en este 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible que se plantean con proyección hacia el 2030.


Patricia precisa en su análisis que el objetivo 4 de la agenda se refiere a garantizar la educación de calidad inclusiva y equitativa; mientras que el 5 menciona la igualdad de los géneros y empoderamiento de las mujeres y niñas.

A pesar que el tema de derechos humanos ha sido la guía de acción de las Naciones Unidas, trabajar por estos derechos en plenitud desde la sociedad civil sigue siendo un verdadero reto menciona la representante de REPEM.


La presencia de la sociedad civil en esta instancia internacional ha visibilizado las demandas de los pueblos, sin embargo cada vez hay menos posibilidades de incidir en la definición de agendas, porque “hemos pasado del consenso de Washington al consenso de los commodities”(1).


Esta realidad se explicita claramente en el tema de educación, que se encuentra en el objetivo 4. No se logró incluir la “educación gratuita” en la agenda 2030, y aparece como “garantizar la educación de calidad inclusiva y equitativa”. Se evidencia que en los acuerdos planteados se abre claro camino a la privatización de la educación y debilitamiento de los sistemas públicos de educación, situación que resulta más evidente en nuestros países de la región, especialmente en aquellos casos que la educación superior ha sido desmontada de los sistemas públicos.


Uno de los desafíos más importantes para el seguimiento de los objetivos es la construcción de indicadores, dada la diversidad de nuestros contextos nacionales y principalmente en América Latina, que es la región más desigual del mundo.

Desde la sociedad civil está el reto de conectar el trabajo con instituciones del Estado, para mirar cómo se desarrollan estos objetivos e indicadores, como se aterrizan en las realidades de cada país vinculándose con las políticas públicas.


Patricia nos manifiesta que este proceso ha sido de aprendizaje para la sociedad civil, ya que motiva a seguir trabajando por la incidencia en espacios globales: “Hay que seguir insistiendo, seguir mirando nuevos objetivos de justicia; no olvidar la deuda de los grandes conglomerados tienen con la humanidad… Seguimos creyendo en la utopía.”


A continuación les presentamos la entrevista completa realizada a Patricia Jaramillo para el Contacto Sur - Edición Vespertina del 30 de setiembre de 2015.


------------------------------------
[1] Bienes, servicios y/o productos con capacidad de exportación, es decir con criterio más de su valor de cambio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario