lunes, 3 de agosto de 2015

Balance de la III Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo en diálogos con Jorge Serrano

Luego del Foro Mundial de Educación desarrollado en Incheon (Mayo 2015, Corea), se realizó en el mes de julio la Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo. Desde una iniciativa del Consejo de Educación Popular de América Latina (CEAAL), la Federación Internacional de Fe y Alegría, y ALER, sumando otras organizaciones fraternas, se desea dar a conocer la incidencia de este evento internacional que derivan compromisos en las políticas de nuestros Estados. En este sentido, este boletin visibiliza una análisis sobre los acuerdos y debates, tanto los presentes como los ausentes en torno al “Financiamiento para el Desarrollo”.

La III Cumbre de Financiamiento para el Desarrollo se realizó en Addis Abeba, Etiopía desde el 13 al 16 de julio de 2015. Fue un evento que permitió discutir la política internacional, participaron representantes de los Estados, entre ellos/as ministros/as de economía de los países del mundo, para dialogar sobre políticas que influyen en el desarrollo de los pueblos y la gestión de políticas públicas. Las diferentes organizaciones regionales como la CELAC se han propuesto llegar a la Cumbre con un balance sobre el Consenso de Monterrey (México, 2002) y la Conferencia de Doha (Qatar, 2008) a fin de impulsar el proceso de financiamiento para el desarrollo y apoyar la implementación de la nueva Agenda de Desarrollo post 2015, siendo ahora las metas prolongadas hasta el año 2030.

En este marco, entrevistamos a Jorge Serrano, coordinador del área de Estudios y Relaciones Institucionales de Entreculturas– Fe y Alegría; miembro de la Comisión de la Planificación Estratégica de la Federación Internacional de Fe y Alegría y vocal de la Junta Directiva de la Coordinadora de ONGs de Desarrollo Española. Desde estos espacios, Serrano trabaja con diversas redes internacionales (BEYOND 2015, GCAP, CONCORD) en el proceso de negociación de la nueva Agenda de desarrollo Post 2015.

La III Cumbre de Financiamiento para el desarrollo, según Jorge, tuvo relevancia internacional porque allí se pretendían establecer cuáles iban a ser los medios -con los que van a contar los países- para el  financiamiento de los objetivos del desarrollo sostenible que se van a aprobar en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de este 2015. En este último evento, se define la agenda de desarrollo a nivel mundial para los próximos 15 años. Así mismo, en Addis Abeba, se trataba de  discutir cuáles son los medios y cuáles las políticas que se van a poder emprender a nivel nacional y global  para favorecer el desarrollo, la lucha contra la pobreza, contra la desigualdades y la sostenibilidad medio ambiental. En este sentido, se trató de llegar a un consenso, aunque se evidencias diversas disputas en la mesa, se cuenta con la Declaración Final. Así mismo, todos los países han sido convocados y la representación de los Estados ha sido muy desigual a juicio de Serrano. 

Visiones en pugna en la III Cumbre
Entre las principales posturas presentes en este encuentro, Jorge reconoce que en el ámbito de la política priman dos paradigmas. Por un lado, quienes propugnan la libertad de todos los actores políticos y sociales, en el marco de regulaciones laxas al Capital Financiero, dando lugar a que los inversores impongan sus condiciones; y en contraposición, otra visión que impulsa la libertad como valor fundamental, pero que para garantizar la libertad de todos y todas -incluidos las poblaciones más vulnerables- es necesario  regulaciones fuertes, eficaces y sólidas. Desde este último enfoque, se sostiene que es necesario una regulación global de los Estados sobre el Capital Financiero. En otras palabras, lo que está en pugna es “la libertad del capital o la regulación global del capital financiero”. 

En la primera visión, se promueve que cada país sea libre para poner los impuestos que considera convenientes. Sin embargo, Jorge advierte que este modelo nos ha llevado: al surgimiento de paraísos fiscales; a la competencia entre naciones por atraer las inversiones financieras; y a la flexibilización de legislaciones laborales, ambientales y tributarias al interior de los Estados. Este proceso es denominado por Jorge como una “carrera hacia atrás” en materia de derechos humanos y democracias mundiales. En la segunda visión, se propone que se establezcan acuerdos mínimos a nivel mundial para proteger las democracias y los derechos humanos por sobre la renta del capital.
Opinión entre los principales paradigmas y tensiones presentes en Etiopía.


En otras palabras, observamos que están en disputas dos visiones en torno a los derechos humanos. Por un lado, quienes sostienen que los derechos, son inherentes para todos y todas y es el Estado, quien debe garantizarlos. Por otro lado, prima una visión que prioriza el capital y los derechos son percibidos como una inversión. Por ejemplo: la educación no es vista como un derecho sino como una inversión que se devuelve en “mejor rendimiento de las personas” al sistema económico. En este sentido, en la Cumbre de Financiamiento se proclamó una apuesta fuerte en torno a la inclusión de las mujeres, como un factor clave para la renta del capital. Frente a estas definiciones, la sociedad civil remarcó que las mujeres deben tener derecho a ocupar otros roles sociales y políticos más allá de si hay o no un beneficio económico.

Actores en tensión 
Estos dos enfoques tienen consecuencias sobre los actores que pueden incidir en la toma de decisiones. Es decir, si decimos que prima un marco de derecho, son los Estados quienes tienen el deber de acompañar el proceso y velar porque se cumplan. Pero si decimos que es el capital, ingresan otros actores, como las empresas transnacionales u otras instancias que tienen un fin de lucro. En este sentido, no solo están en tensión dos enfoques, sino también los actores intervinientes. 

Por otro lado, Jorge plantea que la alternativa para el financiamiento del desarrollo, es la cooperación internacional, donde se establecen acuerdos mínimos en materia de impuestos; así como de transparencia en las políticas fiscales; y en el ámbito de educación, salud y leyes laborales. Serrano, comparte cómo se expresó esta tensión en la Cumbre.


Resultados de la Cumbre de Financiamiento
Según la perspectiva de Jorge “Se ha producido un avance, nos hemos dado cuenta de que además de plata necesitamos políticas acertadas. No se trata sólo de que los países desarrollados den suficiente dinero a los países en vías de desarrollo o a los organismos multilaterales para poder financiar los servicios básicos para garantizar los derechos de las personas. Se trata también o se hace necesario que no haya políticas que privilegien la economía frente a los trabajadores; o que no  haya un proceso de desregulación en materia de calidad o en materia de protección de derechos de todo tipo; que no asistamos a un proceso que haga cada vez más duro la devolución de las deudas externas en detrimento de los derechos humanos. Todo eso está en juego. Hablamos de dinero, pero también estamos hablando de políticas.” 

No obstante, Jorge señala que no se ha aprobado la construcción de un órgano multilateral en materia de cooperación internacional, como lo había propuesto el G77. Así mismo valora que G77 ha logrado incluir un discurso en torno a: la lucha contra la desigualdad; la relación intrínseca entre pobreza y riqueza; la necesidad de políticas -y no solo dinero- en términos de cooperación internacional.


En cuanto a educación, Jorge nos aclara que en Addis Abeba no se discutió específicamente sobre educación, aunque, reconoce que todo lo referente a financiamiento afecta a los derechos de las personas y por tanto a la educación. En este sentido, destaca -como un proceso relevante- la encuesta que se hizo desde Naciones Unidas a la población mundial. Como resultado de la encuesta, la población mundial acuerda  que un eje prioritario es la educación. En este sentido, Jorge plantea que: “Esta encuesta es muy importante en relación a la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Desde la sociedad civil tenemos que llevar ese mensaje, donde se pongan todos los recursos al servicio de la educación. Lo que es el principal medio para acceder a otros derechos.”


Rol de la sociedad civil
Desde la perspectiva de Jorge Serrano, la sociedad civil tiene un rol muy importante en el seguimiento y vigilancia de estas acciones internacionales, donde se toman decisiones que nos afectan a todos y a todas. En este sentido, plantea necesario -que desde la organización de vecinos hasta las grandes coordinadoras de ONG- deben de exigir la garantía de los derechos.



También puede escuchar el programa Contacto Sur, difundido el 24 de julio con la entrevista, clic aquí.


No hay comentarios:

Publicar un comentario